Tengo un inmenso respeto por el historiador Ricardo García Cárcel (Requena, Valencia, 1948) aunque sospecho que no debe ser del agrado de la historiografía oficial que se practica actualmente en Catalunya.
En primer lugar porque es discípulo del malogrado Joan Reglà (1917-1973), el mejor mediovalista catalán del siglo XX después de Vicens Vives, al que un cáncer prematuro -como todos los cánceres- se llevó en la plenitud cuando no había llegado a la sesentena.
Y, en segundo lugar, porque su “Historia de Cataluña siglos XVI-XVII”, en dos volúmenes, dan algunas claves de la Catalunya actual aunque sean de los años 80. También sobre las batallas entre historiadores que se avecinaban.
Ahora García Cárcel, junto a María Ángeles PÉrez Samper (Barcelona, 1949), acaban de publicar “Semblanzas catalanas. La Cataluña plural en la España global” (Cátedra, 21,95 euros)
Pérez Samper tiene, entre otras obras, el “Catalunya i Portugal el 1640: Dos pobles en una cruïlla” (Curial, 1992) pero a un precio prohibitivo incluso de segunda mano: 375 euros.
El nuevo libro recoge los perfiles elaborados por diversos autores -de historiadores com Carlos Martínez Shaw o Andreu Navarra a periodistas de la talla de Màrius Carol, Daniel Arasa o Sergi Doria- sobre los otros catalanes.
Aquellos que, con frecuencia, no han encajado en la historia oficial de Catalunya o han sido considerados tibios o incluso malos catalanes.
Daniel Arasa y Sergi Doria, durante la presentación
Desde el presidente de la Primera República español, Estanislao Figueras -a cargo de Federico Martínez Roda, de la Universidad Católica de Valencia- pasando por Rius y Taulet (Antonio Fernández Luzón).
También los Godó (Màrius Carol) o el enfrentamiento entre Marcel·lí Domingo y Joaquín Bau (Daniel Arasa, buen conocedor del tema), Eugeni d’Ors (Andreu Navarra) o Vicens Vives.
Por su parte, el economista Gabriel Tortella analiza los “catalanes que mandaban en la economía española” -como Joan Sardà o Fabián Estapé-, Sergi Doria analiza el papel de Samaranch y Maragall en la Barcelona olímpica, Javier Paniagua se centra en Ernest Lluch y Sergio Vila-Sanjuán se centra en el malogrado Carlos Ruiz Zafón, el más universal de los escritores barceloneses recientes.
Como dijo el propio Ricardo García Cárcel en la reciente presentación de la obra en la Librería Byron de Barcelona “ha habido nexos constantes con el resto de España”. “Cuando en Madrid dicen ‘los catalanes son …’; yo siempre digo que ‘los nacionalistas catalanes son …’”, añadió./ Una reseña de Xavier Rius.