El libro “La invasión de Polonia” explica el caso las autoridades nazis “toleraban los progromos que algunos polacos llevaban a cabo de forma autónoma” durante la ocupación.
“Se han documentado -añade- al menos 22 ataques organizados por civiles polacos contra comunidades judías”, explica el escritor Javier Juárez en la obra.
La más violenta se registró en la ciudad de Jedwabne en 1941 y también hubo una acción de “solados alemanes en el pueblo de Olkusz” en julio de 1941.
Eso sí, el libro también recuerda que Polonia es el país que tiene "más justos entre las naciones", la distinción creada por Israel tras el III Reich para honrar la memoria de aquellos que ayudaron precisamente a salvar judíos del Holocausto.
“La invasión de Polonia. Inicio de la Segunda Guerra Mundial” es una recopliación de artículos a cargo del jefe de la sección de historia del diario ABC, Manuel P. Villatoro.
El volumen (Editorial Pinolia, 19,95 euros, 221 páginas) no es un relato cronológico de la operación militar sino temático. El abogado Francisco Uría explica, por ejemplo que era una “invasión anunciada”.
“El territorio polaco, básicamente una gran llanura al este de Alemania, era difícilmente defendible”, recuerda y que, a pesar de ello, “fue capaz de resistir más tiempo que Francia”.
Por su parte, la historiadora Luan G. Alijarcio retrocede hasta los orígenes históricos del país, “una nación atrapada entre dos potencias” y como el “gigantesco estado” surgido de su unión con Lituania en 1569 saltó hecho pedazos en 1795.
Federico Romero, también historiador, explica el “disfraz diplomático” de Hitler y como, poco a poco, fue asfixiando a los paíes vecinos. Pero también quey, tras la I Guerra Mundial, Alemania había perdido “una décima parte de su población” con el Tratado de Versailles.
Alberto de Frutos analiza la política de apaciguamiento de Inglaterra y Francia mientras que José Luis Hernández Garvi la “exhaustiva y meticulosa preparación germánica” para la invasión.
Pérez Cardona las fake news del III Reich antes de la invasión y el propio coordinador de la obra, Manuel P. Villatoro, las estrategias y las armas durante el ataque.
Tomás Moreno, el uso de la caballería contra los tanques; y Javier de Velasco desmonta la famosa carga de la Brigada Pomorska.
Israel Viana se centra en la lucha por Danzig -la actual Gdansk, ahora definitivamente en Polonia-; Paco Álvarez el asedio de Varsovia y Javier Juárez, “el drama de los refugiados judíos”
Finalmente Jesús Callejo se refiere a la invasión soviética de Polonia y Óscar Herradón a la masacre de Katyn. También se trata de cómo ha tratado el cine (Mikel Navarro) el tema con, entre otros, “El pianista” (2002)./ Una reseña de Xavier Rius