El escritor Juan Eslava Galán (Arjona, Jaén, 1948) se ha caracterizado en los últimos tiempos por publicar obras de no ficción “para escépticos” sobre La Reconquista -el último de la serie-, la Revolución Rusa, la II Guerra Mundial, la Primera. No en vano es, además de Premio Planeta (1987), doctor en historia.
La obra cumbre de esta serie es “Enciclopedia Nazi contada para escépticos” (Planeta, como todas las anteriores) en la que en 900 páginas desgrana el Tercer Reich.
En el prólogo explica que se puso manos a la obra durante la pandemia porque tenía “algunos miles de libros por leer y media docena por escribir”. El volumen, en efecto, fue redactado entre febrero y noviembre del 2.000.
No en vano, el autor se levanta cada día a las cinco -por voluntad propia- y dedica un mínimo de diez horas a trabajar.
En la obra, en formato diccionario, abundan los datos precisos y cita siempre las fuentes. Además está profusamente ilustrada, con mapas y editada a doble tinta.
Empieza, por ejemplo con la anécdota de aquel capitán del submarino, el U-154, que fue fusilado en 1944 por escuchar la BBC. Fue denunciado por su segundo de a bordo.
O explica que el canciller austríaco Dollfuss, que impuso una dictadura antes que los nazis, apenas medía 1,50 de estatura. Eslava Galán, que lleva publicadas más de veinte novelas y 60 libros de ensayo, no escatima tampoco zascas. A Goebbels lo define cono “canijo, cabezón, boca de sapo y cojitranco”.
Al terminar de la lectura, Eslava Galán despeja dos dudas fundamentales: una si los alemanes sabían el Holocausto. Y la otra es si los Aliados también tenían conocimiento. La respues, por atroz que parezca, es que sí. / Una reseña de Xavier Rius.